Edición propia

Virajes de la Arquitectura. Simplificación /Caos / Complejidad. Libro 2 - Editorial Nobuko/ Diseño - - comprar online

Virajes de la Arquitectura. Simplificación /Caos / Complejidad. Libro 2 - Editorial Nobuko/ Diseño -

$27.500

Ingrese aquí su código postal para calcular su costo de envío:

En el Libro 1: “Una mirada de la Arquitectura de la Simplificación desde la Complejidad”, se analizó el cómo y por qué la geometría euclidiana se constituyó desde el S V a.C, a la cual se sumó a partir del S XVII la lógica newtoniana, por supuesto basada en el mundo sensorial de la lógica euclidiana, llegando a constituir ambas, en el S XX, la herramienta de expresión y orden  del diseño e instrumento indispensable para su concreción.
El Libro II: “Desde el 13 de junio de 1988 hasta la Informática Cuántica, pasando por la Inteligencia Artificial”, constituye la segunda y última parte de los tomos que conforman “Virajes de la Arquitectura: Simplificación / Caos / Complejidad”;  se encarga de vislumbrar el porqué y el cómo la Inteligencia Artificial intenta instalarse en lo que muchos creen: el nuevo absoluto de verdad. En realidad, en este libro se iba a analizar la incidencia de la cosmovisión en la arquitectura, en el período comprendido entre la exposición “Arquitectura Deconstructivista de 1988”, a la que consideré la adolescencia de la Arquitectura y la “Exposición Fundamentals”, de la Bienal de Venecia del 2014, donde creí que tal vez ya se había alcanzado la edad adulta, pues en dicha muestra se valorizaron los logros de la Arquitectura de los cien años anteriores al 2014, además de proponerse ser multicultural y no constituirse en una exposición de individualidades como lo fue la de 1988.
Ya había elaborado un mapa conceptual temporal de las ciencias de la complejidad de dicho período, pero en el universo habita la complejidad y lo impredecible ocurrió: salió a la luz, la herramienta creada por la complejidad.
Hasta 2022, la Inteligencia Artificial pertenecía a los eruditos, el resto ni la había oído nombrar y la Informática Cuántica, era una ilustre desconocida para el común de la gente hasta que en noviembre de 2022 una vez más, un simple hecho cambia la historia, OpenAI lanza al mercado el ChatGPT  y ya nada volvió a ser igual.
Si bien el presente texto se sumerge en el proceso socio cultural que fue acrecentando al nuevo paradigma basándose en teorías filosóficas y  ciencias de la complejidad, su publicación se retrasó porque no podía dejar fuera del mismo, la herramienta del paradigma actual, la IA, lo cual supuso agregar en conceptos preliminares la definición de diseño generativo como la metodología de diseño y concreción de la Arquitectura Compleja y rediseñar el mapa conceptual temporal, teniendo en presente esta nueva herramienta que no sabemos hacia dónde nos conduce.
Los arquitectos que hacía años utilizaban la IA sin saberlo ya no hablarán solamente de Arquitectura Compleja, se ha agregado la expresión, Diseño Generativo y ubicado a la tecnología BIM, en un producto más de la IA, al igual que las estrategia del diseño que implementarán algoritmos generativos de IA.
Para varios autores, la tecnología generada por el nuevo paradigma provocó en la arquitectura un vuelco sólo comparable al sufrido con la aparición de la perspectiva. A vistas de hoy, me atrevería a decir que la conmoción provocada por la IA es mayor; el hombre del Renacimiento conocía las dos razones que lo guiaban: la primera era reproducir en el microcosmos el perfecto orden del macrocosmos; la segunda consistía en demostrar y comunicar que el ser humano ocupaba el centro de ese universo ordenado; la perspectiva, derivada de la geometría cónica, le brindaba ambas cosas.
¿Qué buscamos hoy? ¿Crear una tecnología con conciencia y/o inteligencia propia, cuando todavía no podemos terminar de definir la conciencia y la inteligencia humana? ¿Tendremos que esperar un nuevo paradigma para hallar la respuesta? ¿o será que la complejidad se ríe de nosotros? No lo sé…
Otra de las razones por las que no podía dejar de incluir en el texto IA e Informática Cuántica, es que éstas no constituyen un simple problema tecnológico, en realidad nos plantea una cuestión ética y filosófica que, supongo, nos conducirá a una nueva visión del universo.
Actualmente la IA se encuentra enfocada en superarse a sí misma y ser reemplazada por la Informática Cuántica. La IA ya no alcanza aunque para muchos represente el nuevo absoluto de verdad; conclusión: tan absoluto no debe ser.
Los científicos aseveran que cuando se pueda aplicar masivamente la Informática Cuántica, se deberá empezar de nuevo; los que nos ocupamos de tratar de entender un poco del tema, le tememos y con razón, las consecuencias que puede albergar son muchas y algunas muy peligrosas; los mismos científicos lo saben sin poder visualizar hacia dónde nos dirigimos.
Geoffrey Hinton Premios Nobel de física 2024, apodado “el padrino de la IA”, en 2023 renunció a Google para poder hablar libremente de los peligros de la IA sin conflicto de intereses con la empresa. Ya nos referiremos a ello.
Las siguientes páginas no pretenden constituir un tratado de IA, ello está muy lejos de mis conocimientos, simplemente se encargan de analizar el camino recorrido desde la racionalidad hasta la complejidad y su incidencia en la configuración espacial compleja; por lo cual se debieron encarar los conceptos de pensamiento complejo de Edgar Morin, las teorías en las que basó su desarrollo con las repercusiones de éstas en la ciencia y la arquitectura.
Esta obra está incompleta, se irá completando en el devenir de los hechos, no estamos en condiciones de anticipar nada, en la complejidad habita la incertidumbre y la impredecibilidad…
 
 
 
NEWSLETTER
Suscribite y recibí las mejores ofertas y beneficios.